EE.UU. podría estar enfermando a Haití con arroz con altos niveles nocivos de arsénico

Un estudio de la Universidad de Michigan ha determinado que el arroz exportado de Estados Unidos hacia Haití contiene niveles nocivos para la salud de arsénico y cadmio, los cuales pueden aumentar el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, según indica

Haití tiene una población de 11 millones de personas y es el segundo comprador de arroz estadounidense junto a México y Japón, siendo el arroz un alimento básico de la dieta haitiana.
V. Koski-Karell, estaba realizando una investigación de tesis en Haití y se enteró de informes de enfermedades gastrointestinales en residentes locales después de comer arroz extranjero, siendo la causa sospechosa eran los metales pesados.

Las pruebas mostraron que las concentraciones medias de arsénico y cadmio fueron casi el doble en el arroz importado en comparación con el arroz local.

Además, el estudio reveló que los adultos de diferentes pesos que consumen tres o más tazas de arroz importado por día excederían el nivel mínimo diario de riesgo de toxicidad. Según estimaciones recientes de las Naciones Unidas, los haitianos comen una media de 2.9 tazas de arroz al día.

La mayoría de los niños pequeños que consumen una o más tazas de arroz local o importado por día excederían el límite de ingesta de arsénico basado en la salud.

Según el estudio, la legislación estadounidense Farm Bill ha destinado el dinero de los impuestos a hacer del arroz uno de los productos básicos que más apoyo recibe en Estados Unidos durante casi tres décadas.

La abrumadora presencia de arroz extranjero, y particularmente de arroz cultivado en Estados Unidos, en Haití, se basa en una historia de reformas políticas destinadas a permitir que este arroz estadounidense fuertemente subsidiado inunde el mercado de Haití, dicen los investigadores.

¿Qué hace el arsénico en el cuerpo?
La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas.También se ha asociado a enfermedades cardiovasculares y diabetes.