Internacionales

Marco Rubio en Panamá: una visita clave para calmar tensiones sobre el Canal

El secretario de Estado de Estados UnidosMarco Rubio, llegará este sábado a Panamá en su primer viaje oficial por Centroamérica, en un contexto de tensión tras las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre la posibilidad de “recuperar” el control del Canal de Panamá.

A pesar de que el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha reiterado que la soberanía del canal es “innegociable”, analistas consideran que esta polémica será un punto clave en la agenda de Rubio, junto con la crisis migratoria en el Darién.

Bajar tensiones y aclarar posturas

Antes de la llegada de Rubio, el presidente Mulino expresó su disposición a dialogar sobre diversos temas y confió en que se pueda superar la controversia, subrayando que “no hay fundamento para una confrontación”.

“Es una visita clave para entender el verdadero alcance de la postura de Trump sobre las relaciones con Panamá”, explicó el analista Rodrigo Noriega.

También destacó que esta será una oportunidad para que el gobierno panameño deje claro que el Canal de Panamá no está en discusión, reiterando el lema de Mulino: “El Canal es y seguirá siendo panameño”.

Por su parte, el economista Eddie Tapiero señaló que la visita de Rubio podría estar enfocada en negociaciones y transparencia, más que en confrontaciones.

Mientras tanto, la capital panameña se encuentra llena de banderas nacionales como muestra del sentimiento de soberanía y rechazo a cualquier injerencia externa.

La influencia china en el Canal: ¿el verdadero motivo?

Las declaraciones de Trump sobre una posible recuperación del Canal de Panamá han generado preocupación, especialmente por la influencia de empresas chinas en la región.

El expresidente Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados que devolvieron el canal a Panamá en 1999, criticó las declaraciones de Trump.

“Esperamos que la visita de Marco Rubio nos ayude a entender qué hay detrás de estas afirmaciones infundadas”, declaró.

El analista Rodrigo Noriega también cree que el interés de Trump podría estar vinculado a los puertos gestionados por la empresa CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, a la entrada del canal.

Actualmente, los principales puertos cercanos al Canal de Panamá están operados por empresas de Estados Unidos, Singapur, Taiwán y Hong Kong, siendo los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico) administrados por la multinacional CK Hutchison Holdings.

El propio presidente Mulino ha señalado que parece haber “confusión entre el canal y los puertos”, pero insistió en que Panamá no ha recibido ninguna alerta sobre presencia militar extranjera en el Canal.

La crisis migratoria en el Darién

El viaje de Marco Rubio forma parte de una gira por Centroamérica, que incluye visitas a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana del 1 al 6 de febrero.

Uno de los temas prioritarios en su agenda es la crisis migratoria, particularmente la situación en la selva del Darién, una de las rutas más peligrosas utilizadas por migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.

El Gobierno de Panamá ha implementado medidas estrictas para contener la migración irregular, incluyendo un acuerdo con Washington para deportar a migrantes de Colombia, Ecuador y la India, mediante vuelos financiados por Estados Unidos.

Sin embargo, aunque la mayoría de los migrantes que cruzan el Darién son venezolanos, la ruptura de relaciones entre Panamá y Venezuela impide los vuelos de repatriación. Lo mismo ocurre desde Estados Unidos, lo que obliga a buscar alternativas para gestionar la crisis humanitaria en la región.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba