Por qué Estados Unidos acusó al expresidente paraguayo Horacio Cartes de corrupto y le retiró el visado

Estados Unidos sancionó este viernes al expresidente paraguayo Horacio Cartes por su “participación en actos de corrupción significativos”, informó el secretario de Estado del país norteamericano, Antony Blinken.

“Estados Unidos señala al expresidente paraguayo Horacio Manuel Cartes Jara por su participación en actos de corrupción significativos. El expresidente Cartes obstruyó una importante investigación internacional sobre el crimen transnacional para protegerse a sí mismo y a su asociado criminal de un posible enjuiciamiento y daño político. Estas acciones socavaron la estabilidad de las instituciones democráticas de Paraguay, al contribuir a la percepción pública de corrupción e impunidad dentro de la oficina del presidente del Paraguay”, dijo Blinken en un comunicado.

El funcionario agregó que “estas acciones permitieron y perpetuaron la participación recientemente documentada de Cartes con organizaciones terroristas extranjeras y otras entidades señaladas por los Estados Unidos, lo que socava la seguridad de los Estados Unidos contra el crimen y el terrorismo transnacional y amenaza la estabilidad regional”.

El Departamento de Estado también sancionó a los hijos adultos de Cartes, Juan Pablo Cartes Montaña, Sofía Cartes Montaña y María Sol Cartes Montaña. El político y sus familiares inmediatos no podrán ingresar al país norteamericano

“Estas señalamiento reafirman el compromiso de los Estados Unidos de combatir la corrupción, que perjudica el interés público, obstaculiza la prosperidad económica de los países y reduce la capacidad de los gobiernos para responder de manera efectiva a las necesidades de su gente. Estados Unidos sigue al lado de todos los paraguayos, en apoyo de la democracia y el Estado de derecho y seguirá promoviendo la rendición de cuentas de quienes abusan del poder público para beneficio personal”, finalizó Blinken.

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, aseguró que esta “no será nuestra último señalamiento en Paraguay”. “Estados Unidos utilizará todas las herramientas a su alcance — investigaciones, extradiciones, sanciones financieras y restricciones de visa, entre otras — para combatir la corrupción y el crimen organizado en cada oportunidad que tenga, en todo el mundo. Haremos esto, sin considerar la afiliación política, la riqueza o las conexiones personales de las personas implicadas. Estados Unidos seguirá al lado del pueblo paraguayo y de sus instituciones.

apoyando los principios democráticos de transparencia y Estado de derecho”, afirmó.

La Fiscalía sospechaba que el ex mandatario ayudó a Darío Messer, considerado como el “mayor cambista de Brasil” y detenido en Sao Paulo en julio de 2019, a huir de Paraguay.

Según las investigaciones, Messer lideró una sofisticada red de lavado de dinero trasnacional que movió millones de dólares en las últimas décadas y fue una figura esencial para la práctica de delitos como corrupción, evasión de impuestos y de divisas.