Determinan contaminación de Punta Catalina afecta a varios países del Caribe

La contaminación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, CTPC, cubre gran parte del territorio del país, y a otras islas del Caribe revela el informe final del estudio sobre la contaminación de esta central que por medio año se estuvo realizando en la provincia de Peravia.

El estudio que se dio a conocer en la mañana de este lunes ha identificado que, además de la República Dominicana donde está ubicada la planta de generación de electricidad a carbón,e la contaminación alcanza  a todo Haití y a la costa este de Cuba y de Jamaica,

La información fue ofrecida en un acto en que también fueron reconocidos monseñor Víctor Masalles, obispo de la diócesis de Baní, Leónidas Díaz, Don Yiyo, presidente de la Ayuntamiento de Baní, del 2020 a 2022, el Hospital Municipal de Nizao y Radio Salvación Internacional, 810 AM, por sus aportes a la investigación.

Esta contaminación consiste en la emisión de micropartículas 2.5 micras, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, así como de cenizas volantes de carbón, ácido y mercurio, sustancias tóxicas que afectan a la salud humana, según afirma el estudio.

La investigación, con el apoyo del Centro de Investigación sobre la Energía y la Calidad del Aire, CREA, de Finlandia, determinó a través de la aplicación de un sistema de modelización, las enfermedades que esta contaminación está produciendo, cuántas personas están siendo afectadas, la cantidad de muertes prematuras, los días perdidos por estas enfermedades y por la invalidez que provocarán, y finalmente el costo en la economía.

El estudio proyecta en el peor escenario de esta contaminación que en la provincia Peravia, donde están localizadas las plantas de carbón de Punta Catalina, se producirán cinco muertes prematuras al año, 510 días de baja por enfermedad, 108 años de vida perdidos y cinco años de vida vividos con discapacidades.

El estudio establece que en Haití los impactos son aún mayores, donde ocurrirán 127 muertes prematuras anuales

Mientras en la República Dominicana, según esta proyección, se producirán 57 muertes prematuras al año, 2,473 muertes prematuras durante los 30 años de vida útil de la central; 13,896 días de baja por enfermedad que para el año 2051 serán 530,341 días; 1,325 años de vida perdidos que al 2051 sumarán 57,311, y 125 años de vida vividos con discapacidades que alcanzarán 5,399 años en total para el 2051.

El estudio establece que en Haití los impactos son aún mayores, debido a la contaminación transfronteriza provocada por la dirección del viento, la orografía y las condiciones climáticas del país.

En el vecino país ocurrirán 127 muertes prematuras anuales, 41,655 días de baja por enfermedad, 3,434 años de vida perdidos, y 418 años vividos con discapacidades.

El informe asegura que la exactitud de estos números es de 95%.

Identificó como causa de las muertes prematuras, a la diabetes, cardiopatía isquémica, cáncer de pulmón, infecciones de las vías respiratorias inferiores y otras enfermedades no transmisibles. También citó como efecto de la contaminación una gran incidencia de asma en niños, de nacimientos prematuros y nacimientos con bajo peso.

Los costos económicos de esta contaminación al año en el país será 30.1 millones de dólares y en los 30 años de vida útil de Punta Catalina será de 1,230 millones de dólares. 

En Haití tendrá un costo económico de 22.8 millones de dólares anuales.

El estudio lo ordenó el Presidente

El origen del estudio fue el encuentro que se produjo el 3 de agosto del año pasado en el Palacio Nacional entre el presidente de la República, Luís Abinader, quien recibió, acompañado del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, a representantes de la provincia Peravia, del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, y del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC.

En esa ocasión el presidente de la República ordenó al ministro Jorge Mera que realizara un estudio sobre la contaminación de Punta Catalina, junto con los sectores de la provincia Peravia y organizaciones presentes en la reunión, en 60 días, con la finalidad de tomar una decisión definitiva sobre estas plantas de carbón.

Un error que jamás debió haberse cometido

El estudio concluyó que la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, CTPC, para que operara a carbón mineral fue un grave error que está dañando el medio ambiente, la salud y los sistemas productivos, infligiendo grandes sufrimientos a la población, especialmente de la provincia de Peravia.

Este error está retrasando la adopción de energías limpias y renovables, y por tanto el desarrollo sostenible de la República Dominicana y el combate al cambio climático que amenaza la supervivencia del país y de todo el planeta, en opinión del estudio.

Se hizo tarde para cambiar a Punta Catalina a gas natural

El informe final del estudio recomienda el cierre de Punta Catalina por los grandes daños que produce a la provincia Peravia, a gran parte del territorio nacional y a todo Haití.

Descarta la conversión a gas natural de Punta Catalina, porque este combustible es tan caro o más que el carbón, e igualmente muy difícil de obtener en el mercado internacional.

Explica que como consecuencia de la guerra energética que ha desencadenado el conflicto entre Rusia y Ucrania, CTPC se ha transformado en un activo varado que no puede continuar operando a carbón ni tampoco a gas natural, por razones ambientales, de costos y de suministro.

Intentar continuar operando a Punta Catalina con estos combustibles, en caso de que el país consiguiera su suministro, representaría una gran pérdida económica frente a las energías renovables que son cada vez más baratas, aclara el estudio.