En República Dominicana viven 79 mil personas con el virus del VIH

República Dominicana muestra importantes avances, logrando una prevalencia de menos de 1 % en la población general en contagios del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que, si no se trata, puede causar Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), estableciéndose como una epidemia concentrada hace una década.

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, que en este año encuentra a la República Dominicana con 79 mil personas viviendo con VIH, de las cuales 53 mil están en tratamiento antirretroviral.

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, precisó que 2,800 de las personas contagiadas son menores de 15 años, ubicados en poblaciones vulnerables, siendo los principales grupos de riesgo los trabajadores sexuales, migrantes, población de origen afrodescendiente y hombres que tienen sexo con hombres.

República Dominicana muestra importantes avances, logrando una prevalencia de menos de 1 % en la población general en contagios del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que, si no se trata, puede causar Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), estableciéndose como una epidemia concentrada hace una década.

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida, que en este año encuentra a la República Dominicana con 79 mil personas viviendo con VIH, de las cuales 53 mil están en tratamiento antirretroviral.

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, precisó que 2,800 de las personas contagiadas son menores de 15 años, ubicados en poblaciones vulnerables, siendo los principales grupos de riesgo los trabajadores sexuales, migrantes, población de origen afrodescendiente y hombres que tienen sexo con hombres.

Asimismo, un 31 % (18,875 pacientes) recibe ayuda a través del programa Supérate y el 61 % (33,679 personas) ya está vinculado al Seguro Nacional de Salud (Senasa), por tanto, «se le da una garantía de todo lo que es cobertura de salud en toda la red pública de la República Dominicana«.

El galeno resaltó que enfermedades transmisibles como tuberculosis o hepatitis, «cuando las personas tienen la comorbilidad de VIH, tienen un peor pronóstico«.

Al preguntarle sobre dónde se concentra esta población, el viceministro contestó que está «en la parte urbana y turística, ya que conlleva aglomeraciones de los sectores vulnerables y son los lugares donde más casos se pueden obtener».

La directora de Onusida en el país, Bethania Betances, declaró: «El sida se cobra una vida cada cinco minutos a nivel mundial y a nivel nacional, se estima que para finales de 2022 había 79 mil personas viviendo con VIH«.

A su juicio, la conmemoración del Día Mundial del Sida 2023 llega en un momento crucial para impulsar el liderazgo de las comunidades, que son fundamentales para acercar a las personas a los servicios de VIH, siendo esta la prioridad para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo el lema «que lideren las comunidades«.

«Con su activismo, las comunidades han creado un movimiento a favor del cambio, ayudando a ampliar el acceso a medicamentos, llevando a las calles tribunales y parlamentos, y garantizando cambios trascendentales», puntualizó.

Betances puso como ejemplo que a nivel mundial los financiamientos canalizados a través de organizaciones de personas seropositivas o en riesgo han disminuido de un 31 % en 2012 a un 20 % en 2021, acorde a datos de las Naciones Unidas.

  • «Existen evidencias que demuestran que donde la comunidad internacional no llega, las iniciativas comunitarias tienen la llave. Sin embargo, no cuentan con fondos. Han decrecido los recursos, el VIH ya no es prioritario fuera de África subsahariana», agregó.

En República Dominicana, entre 2010 y 2022 hubo una reducción del 54 % en el número de muertes relacionadas al Sida y se disminuyeron las nuevas infecciones por VIH en un 7 % entre 2010 y 2022.

Dijo que la meta establecida es eliminar los nuevos contagios «a más tardar 2030«.